ELECTRICIDAD
HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD
La historia de
la electricidad como rama de la física comenzó con observaciones aisladas y
simples especulaciones o intuiciones médicas, como el uso de peces eléctricos
en enfermedades como la gota y el dolor de cabeza, u objetos arqueológicos de
interpretación discutible (la batería de Bagdad). Tales de Mileto fue el
primero en observar los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra de
ámbar con un paño, notó que la barra podía atraer objetos livianos.
Mientras la
electricidad era todavía considerada poco más que un espectáculo de salón, las
primeras aproximaciones científicas al fenómeno fueron hechas en los siglos
XVII y XVIII por investigadores sistemáticos como Gilbert, von Guericke, Henry
Cavendish, Du Fay, van Musschenbroek y Watson. Estas observaciones empiezan a
dar sus frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y, ya a comienzos del
siglo XIX, con Ampère, Faraday y Ohm. No obstante, el desarrollo de una teoría
que unificara la electricidad con el magnetismo como dos manifestaciones de un
mismo fenómeno no se alcanzó hasta la formulación de las ecuaciones de Maxwell
(1861-1865).
Los
desarrollos tecnológicos que produjeron la primera revolución industrial no
hicieron uso de la electricidad. Su primera aplicación práctica generalizada
fue el telégrafo eléctrico de Samuel Morse (1833), que revolucionó las
telecomunicaciones. La generación masiva de electricidad comenzó cuando, a
fines del siglo XIX, se extendió la iluminación eléctrica de las calles y las
casas. La creciente sucesión de aplicaciones que esta disponibilidad produjo
hizo de la electricidad una de las principales fuerzas motrices de la segunda
revolución industrial. Más que de grandes teóricos, como Lord Kelvin, fue éste
el momento de grandes inventores como Gramme, Westinghouse, von Siemens y
Alexander Graham Bell. Entre ellos destacaron Nikola Tesla y Thomas Alva
Edison, cuya revolucionaria manera de entender la relación entre investigación
y mercado capitalista convirtió la innovación tecnológica en una actividad
industrial. Tesla, un inventor serbio-americano, descubrió el principio del
campo magnético rotatorio en 1882, que es la base de la maquinaria de corriente
alterna. También inventó el sistema de motores y generadores de corriente
alterna polifásica que da energía a la sociedad moderna.
CONCEPTO
Es un fenómeno
físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en
fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros. Se puede
observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por ejemplo los rayos, que
son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la
ionosfera y la superficie terrestre. Otros mecanismos eléctricos naturales los
podemos encontrar en procesos biológicos, como el funcionamiento del sistema
nervioso. Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños
electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia como los trenes de alta
velocidad, y asimismo de todos los dispositivos electrónicos. Además es esencial
para la producción de sustancias químicas como el aluminio y el cloro.
La
electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o en movimiento,
y las interacciones entre ellas. Cuando varias cargas eléctricas están en
reposo relativo se ejercen entre ellas fuerzas electrostáticas. Cuando las
cargas eléctricas están en movimiento relativo se ejercen también fuerzas
magnéticas. Se conocen dos tipos de cargas eléctricas: positivas y negativas.
Los átomos que conforman la materia contienen partículas subatómicas positivas
(protones), negativas (electrones) y neutras (neutrones). También hay
partículas elementales cargadas que en condiciones normales no son estables,
por lo que se manifiestan sólo en determinados procesos como los rayos cósmicos
y las desintegraciones radiactivas.
LEY DE OHM
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Georg Simon
Ohm nació en Erlange (Alemania) el 16 de marzo de 1789 en el seno de una familia
protestante, y desde muy joven trabajó en la cerrajería de su padre, el cual
también hacía las veces de profesor de su hijo. Tras su paso por la universidad
dirigió el Instituto Politécnico de Núremberg y dio clases de física experimental en la Universidad de Munich hasta el final de su vida. Falleció
en esta última ciudad el 6 de julio de 1854.
Poniendo a prueba su intuición en la física experimental consiguió introducir y cuantificar la resistencia electrica. Su formulación de la relación entre intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia constituye la ley de Ohm, por ello la unidad de resistencia eléctrica se denominó ohmio en su honor.
Poniendo a prueba su intuición en la física experimental consiguió introducir y cuantificar la resistencia electrica. Su formulación de la relación entre intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia constituye la ley de Ohm, por ello la unidad de resistencia eléctrica se denominó ohmio en su honor.
Donde:
- V (Voltaje) - Indica la diferencia de energía entre dos puntos de un circuito. La proporcionan los generadores, se representa con la letra V y se mide en voltios (V).
- R (Resistencia) - La resistencia eléctrica es la oposición que presenta un elemento del circuito al paso de la corriente. Se representa con la letra R y se mide en ohmios (Ω).
- I (Intensidad de corriente) - La intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de electrones que pasan por un punto determinado del circuito en la unidad de tiempo. Se representa con la letra I y se mide en amperios (A).
Sufrió durante mucho tiempo la
reticencia de los medios científicos europeos para aceptar sus ideas pero
finalmente la Real sociedad de Londres le premió con la Medalla de
Copley en 1841 y la Universidad de Múnich le otorgó la cátedra de
Profesor de Física en 1849.
En 1840 estudió las
perturbaciones sonoras en el campo de la acústica fisiológica (ley de
Ohm-Helmholtz) y a partir de 1852 centró su actividad en los estudios de
carácter óptico, en especial en los fenómenos de interferencia.
DIAGRAMA DE LEY DE OHM
En un diagrama se muestran las tres formas de relacionar las magnitudes físicas que intervienen en la ley de Ohm, V, R e I.
La elección de la fórmula a
utilizar dependerá del contexto en el que se aplique. Por ejemplo, si se trata
de la curva característica I-V de un dispositivo eléctrico como un calefactor,
se escribiría como: I = V/R. Si se trata de calcular la tensión V en bornes de
una resistencia R por la que circula una corriente I, la aplicación de la ley
sería: V= RxI. También es posible calcular la resistencia R que ofrece un
conductor que tiene una tensión V entre sus bornes y por el que circula una
corriente I, aplicando la fórmula R = V/ I.
Ejercicio Nro. 1
Calcula la intensidad que circula por un conductor de 10 ohmios de resistencia
si entre sus extremos existe una diferencia de potencial de 2 V.
Solución
Según la Ley de Ohm, la intensidad que circula a través de un conductor se
calcula como el cociente entre la diferencia de potencial o voltaje entre sus
extremos y la resistencia del conductor.
I = V / R
Según el enunciado del problema, los datos son los siguientes:
V = 2 V
R = 10 Ω
Luego, la intensidad que circula a través del conductor, será igual a:
I = V / R = 2 / 10 = 0,2 A
ALGORITMO
EJECUCIÓN
DIAGRAMA DE FLUJO
EJECUCIÓN
Ejercicio Nro. 2
Calcula la intensidad que circula
por un conductor de 20 ohmios de resistencia si entre sus extremos existe una
diferencia de potencial de 9 V.
Solución
Según el enunciado del problema, los datos son los
siguientes:
V = 9 V
R = 20 Ω
Luego, la intensidad que circula a través del
conductor, será igual a:
I = V / R = 9 / 20 = 0,45 A
EJECUCIÓN
EJECUCIÓN
Ejercicio Nro. 3
Calcula el valor de una
resistencia por la que circula una intensidad de 2 A cuando entre sus entre sus
extremos existe una diferencia de potencial de 220 V.
Solución
En
este ejercicio, según la Ley de Ohm, la intensidad que circula a través de un
conductor se calcula como el cociente entre la diferencia de potencial o
voltaje entre sus extremos y la resistencia del conductor.
I = V / R
Como en
este caso se pide la resistencia del conductor, tendremos que:
R = V / I
Según
el enunciado del problema, los datos son los siguientes:
I = 2 A
V = 220 V
Luego, la intensidad que circula a través del conductor, será igual a:
R = V /
I = 220 / 2 = 110 Ω
ALGORITMO
EJECUCIÓN
DIAGRAMA DE FLUJO
EJECUCIÓN
Ejercicio Nro. 4
Calcula la diferencia de
potencial en los extremos de una resistencia de 150 ohmios cuando por ella
circula una intensidad de 30 mA.
Solución
En este ejercicio, según
la Ley de Ohm, la intensidad que circula a través de un conductor se calcula
como el cociente entre la diferencia de potencial o voltaje entre sus extremos
y la resistencia del conductor. I = V / R
Como en este caso se pide la
diferencia de potencial en los extremos del conductor, tendremos que:
V = I · R
Según el enunciado del problema, los datos son los siguientes:
I = 30 mA =
0,030 A
R = 150 Ω
Luego, la intensidad que circula a través del conductor, será
igual a:
V = I · R = 0,030 · 150 = 4,5 V
No hay comentarios.:
Publicar un comentario